31.12.11

Tempus fugit...Adiós, 2011

Tempus fugit, como dice la famosa sentencia latina. Otro año que se va rápidamente, tal cual diría un pesimista. Un nuevo año empieza y se nos presenta ante nosotros, que diría un optimista. Creo no equivocarme si digo que lo correcto es lo de que "el tiempo vuela". Ésa es una realidad innegable y alguna vez he oído que si el tiempo pasa rápido ante tí, es que eres feliz. Por tanto, si los días y los meses se arrastran lenta y desesperadamente, tienes riesgo de padecer una depresión de caballo. No sé, es posible. Para mí, aproximadamente desde 2003 o 2004, el tiempo pasa fugazmente; no sé exactamente el motivo, pero, sin despreciar los años precedentes a esa fecha, coincidentes con mi niñez y adolescencia, esta última casi década ha sido enormemente feliz en mi vida. Aunque ha habido de todo. Variada, abundante en muchas sensaciones, altibajos y gente pasando ante mí como un tiovivo o un descenso rápido de un río. El río de la vida.

Pero dejémonos de décadas y hablemos de lo estipulado hoy: de este año 2011 al cual le quedan horas. Podría llenar y llenar el hueco en blanco hablando de política y actualidad, pero para eso están los periódicos y los programas especiales de televisión. Así pues, me centraré en mis experiencias, mis vivencias personales en este año agonizante.

Un año que comenzó bastante tristemente por un mazazo en la familia, mazazo intuido y previsible y confirmado cinco meses más tarde, en ese mayo del cual ya hablé en su momento. Como ya escribí sobre ello, rehuso hacerlo de nuevo. Pero no te olvido, allá donde estés, en el lugar donde van las personas buenas.

Personas, personas y personas. Muchas personas en el río de la vida de mis más de veinticinco años. La verdad es que este año viene confirmando lo experimentado en 2010; en comparación con los años precedentes, especialmente a partir de 2005, me voy quedando más solo cada vez. Dicho sin ningún ánimo de lástima o compasión. Lo de "más solo" es una forma de hablar, desde luego. Pero la verdad es esa. Unas veces de forma voluntaria y otras veces verdaderamente involuntaria. En fin. Con todo, sigo teniendo a gente a mi lado, desde luego. Sólo me cabe desearle lo mejor a esas otras personas.
Podría decirse que estoy volviendo a la etapa de coyote o lobo estepario (por cierto, hablando de animales, este año me ha traído otra hermana perruna, ya tengo dos) si no fuera porque este 2011 contiene un importantísimo cambio en mi vida. Harían falta muchas entradas para explicar todo lo que ha supuesto este cambio provocado por esa persona maravillosa, y los sentimientos están demasiado a flor de piel como para escribir correctamente, por tanto es mejor dejarlo ahí. Dejémoslo, como ya dije, en que tengo el corazón contento y los colores para pintar el lienzo de mi vida.

Por lo demás, este 2011 ha supuesto un feliz retorno al terruño, después de 24 años; quién sabe si definitivo o no. Es pronto para decirlo. Sobre todo, porque aún no estoy dando palos al agua, para mi desgracia. Es lo único que me falta. Cuando lo esté, ya será otra cosa. En Almería soy, pese a las limitaciones de mi patria chica, enormemente feliz , pero me ha quedado un deje errante en el pensamiento y el espíritu, y mi afán viajero y de ver mundo sigue intacto. Debo aclarar esto y escribir sobre la idea de ser provinciano o no.

Digo aclarar porque, para mi asombro e incomprensión, sigue habiendo gente ávida de mis "pensamientos", sentencias, relatos y sandeces. Sigo contando con seguidores (y seguidoras. M., además de mi paisana y de mi alma cortada a la medida, es mi lectora VIP) bastante fieles y recomendables, e incluso últimamente va aumentando la parroquia. La verdad, me ruborizáis. Mil millones de gracias de nuevo. Eres/sois mi fuerza muchas veces.

Y poco más. Otro año se ha ido volando. Siento sacar la vena pesimista, pero yo soy así. He de escribir también sobre esto. Soy pesimista, pero eso no quiere decir ver las cosas siempre desde el lado negativo, con nubarrones y amargura. No. Ser pesimista, en contraposición al optimismo a veces exagerado y distorsionador de la realidad, implica ver las cosas con realismo, templanza y tranquilidad. Una tranquilidad estoica no exenta de fatalismo típicamente español , un pesimismo que considero da más regalos y premios que el optimismo, porque si las cosas salen bien, te llevas una agradable sorpresa. Considero ese pesimismo la opción más correcta. Yo no puedo ser de otra forma.

Bien, año 2011. Se acabó. Fugaz, como tus inmediatos predecesores. Muchas gracias por todo. O maldito seas, según se mire. Pero creo que tengo más cosas para agradecértelas en vez de odiarte. Hasta siempre.

Bienvenido , 2012. Eres una total y completa incógnita.

Feliz Año a todo el mundo.


+++++++++++++++++++

Dejadme que ponga por aquí también "Fantasia on a theme" (Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis) del compositor inglés Ralph Vaughan Williams, una de mis melodías favoritas. Una joya de principios del siglo XX basada en la música renacentista, utilizada en varias ocasiones en largometrajes, como "Master and Commander", o series de televisión como "Los Tudor". Preciosa de verdad.

Por los que están y los que se fueron.

http://www.youtube.com/watch?v=oS8Sd8amxcU&feature=fvst


18.12.11

"Primus circumdedisti me"


Tras un cierto tiempo sin ello, vuelvo a atacar con uno de mis temas favoritos: las hazañas olvidadas de españoles. Hacía tiempo que no daba la matraca con esto, ¿no?. Ahí vamos.
Ciertamente, este tema en concreto no es uno de los más marginales y constituye uno de los hechos más conocidos entre la colección de machadas patrias. Pero "conocido" no quiere decir siempre "reconocido". Como otras tantas proezas españolas, permanece en el cajón de las "cosas ocurridas hace mucho en tiempos muy pasados y reaccionarios, en desacorde con nuestra época", así que para qué recordarlas, ¿no?. Uno de los grandes fallos de España y de los españoles es no valorar en absoluto las épocas pretéritas, despreciarlas e incluso avergonzarse de ellas. En esto nos diferenciamos mucho de nuestros amigos los franceses o de los ingleses, quienes, además de no olvidar nunca quiénes son , de dónde vienen y a dónde van y respetar la memoria de los héroes de siempre, convierten en mito cada hecho insignificante, encumbran a personajillos de dudosa honradez o incluso glorifican masacres contra indígenas en territorio hostil. Por no hablar de los peliculeros estadounidenses. Para qué. 

Antes de nada, cojamos un mapa del mundo. Mejor, un globo terráqueo. Grande, pequeño, con lucecitas o aunque ponga todavía URSS en Rusia. Es igual, al recorrerlo con los dedos uno se da cuenta perfectamente de la cantidad preponderante de agua, con unos cuantos inmensos océanos. Y si eres español, te percatas inmediatamente de la insignificancia de nuestro territorio, la pequeñez de la Península, en comparación con el resto del orbe. Con un rápido giro, la mano se posa en una tremenda zona azul entre Asia y América, la cual por sí sola ocupa toda una cara de la bola: es el océano Pacífico. Este enorme mar de mares fue recorrido, en su vertiente sur y por vez primera (oficialmente) en el marco de la primera circunnavegación del globo.
 
La primera vuelta marítima del mundo estuvo originada por motivos comerciales. El principal objetivo era lograr una ruta más conveniente con Asia , en concreto con las Molucas y sus valiosas especias, pues había quedado manifiesta la existencia de otro continente entre Europa y el Lejano Oriente. Además, Núñez de Balboa había descubierto un nuevo océano en Panamá, al cual se denominó "Mar del Sur" (por llegar los exploradores desde el norte, es decir, desde Cuba) . La búsqueda de la ruta alternativa venía motivada por el control que de África tenía Portugal. Portugal y España, los colosos ibéricos y por entonces los colosos del mundo, se repartían el mismo desde las disposiciones del Papa Borgia.
Curiosamente, fue un portugués quien encabezó esa expedición de Castilla en contra de los intereses de Portugal. Fernando de Magallanes, experto marino veterano de África, de la India y de Malasia, lisiado con una característica cojera, contaba casi cuarenta años cuando llegó a Sevilla en 1517 para presentar su proyecto al rey Carlos, tras haber sido rechazado humillantemente por su monarca, Manuel I El Afortunado (en parte porque Magallanes era un hombre polémico que se había enemistado con varias personalidades de la corte)Ahora, como 25 años antes, se repetía la historia de Colón, quien también fue despachado en Portugal y tras varias tentativas, aceptado en la Corte castellana. Magallanes lo consiguió, gracias en parte al apoyo de su compatriota y socio Rui Faleiro, cosmógrafo e ideólogo de la empresa, y al poderoso obispo de Burgos, Fonseca. Nuestros vecinos lusos cayeron de nuevo en el mismo error, si bien en su favor se puede decir que quién en su sano juicio creería en estos navegantes visionarios cuando presentaban confusos mapas y contaban fantásticas historias, aunque estemos en la Era de los Descubrimientos y el mundo fuera mucho más amplio que ahora. Además, Magallanes se encontró con un Carlos de Gante recién llegado de Flandes, más ocupado en tomar el dinero y correr, instigado por su camarilla de rapaces flamencos en su frenético recorrido de la Península y con la mente puesta en la corona imperial. Por otra parte, Carlos siempre fue fantasioso e imbuido por ideales caballerescos y aventureros, y más aún de joven, por lo cual quedó impresionado con Magallanes. Así pues, lo mismo le daba aceptar que rechazar las proposiciones de ese mercenario portugués, quien además ya se había casado con una sevillana de acaudalada familia.
Con la rapidez propia de los asuntos de palacio, las capitulaciones no se firmaron hasta el 22 de marzo de 1518 en Valladolid, con Carlos sumergido en las Cortes y Castilla en plena ebullición pre-comunera. A Magallanes (quien ya había renunciado a la nacionalidad portuguesa) se le daban plenos poderes; además de comandante de toda la expedición, sería el Gobernador y Adelantado de todas las tierras descubiertas por él, y recibiría una veinteava parte de los posibles beneficios de la empresa.
 
La expedición constaba de cinco naves, ninguna de más de 120 toneladas: la Trinidad (la capitana, de Magallanes), la San Antonio, capitaneada por Juan de Cartagena (veedor de la empresa e hijo natural de Fonseca, ahí es nada); la Concepción, dirigida por Juan de Quesada y donde como contramaestre iba un tal Juan Sebastián Elcano; la Victoria, cuyo capitán era Luis de Mendoza y la Santiago, al mando de Juan Rodríguez. Por tanto, pese al teórico mando supremo de Magallanes, el resto de jefes eran españoles. En cuanto al reclutamiento, fue dificultoso debido a lo misterioso del destino y del objetivo en concreto y al silencio del portugués. Finalmente, logró reunirse a la tripulación. Ésta constaba de unos 235 hombres de diversas nacionalidades y razas, no sólo castellanos y portugueses sino además italianos, griegos, alemanes, flamencos, franceses, moros y negros . Así pues fue toda una ONU en miniatura. Sólo una muy mínima parte de la expedición regresaría con vida.
 
La "Armada de las Molucas", como oficialmente se denominó, partió, tras muchos meses de demora, del puerto de Sevilla el 10 de agosto de 1519, tras haber superado otra intentona de sabotaje de Portugal, recorriendo el Guadalquivir para llegar a Sanlúcar de Barrameda, ya en el Océano Atlántico. Tras los últimos avituallamientos, puestas a punto, últimos retoques y testamentos , la expedición dejaba Castilla el 20 de septiembre . Faleiro, socio de Magallanes, se quedó en tierra, presa de ataques de locura; sin duda un presagio nada tranquilizador.
Ya en el Atlántico, se hizo escala en las Canarias una semana después, donde se unieron más tripulantes hasta alcanzar los 265 marineros, y se pasó de largo de las islas de Cabo Verde (los portugueses estaban allí) y de la costa africana, continuando hacia el sur. Esta primera parte del viaje fue tranquila y sin sobresaltos, si exceptuamos las consecuencias de las calmas chichas ecuatoriales, cuando la brea se derretía y los mástiles se dañaban por el calor intenso, y entonces comenzaron las primeras murmuraciones de la tripulación y la primera tentativa de motín, a cargo de Juan de Cartagena. Por fin se llegó a las costas del Brasil el 29 de noviembre, en una época en la cual el territorio brasileño era poco conocido aún y quedaba bajo la zona portuguesa. El 13 de diciembre Magallanes atracaba en la gran bahía donde se fundaría Rio de Janeiro en 1565. La llamó Bahía de Santa Lucía. Ya en ese 1519 contrabandistas franceses utilizaban la zona para trapichear (los franceses, siempre jugando tan limpio), por tanto parecía un buen lugar para descansar. Permanecieron dos semanas en tierra. Los indios, pese a su condición de caníbales, recibieron muy gratamente a los marineros, quienes disfrutaron como nunca, entre banquetes de carnes y frutas tropicales y atractivas nativas despreocupadas, correteando desnudas en la selva. Desde luego, aquí sí se cumplió el mito del "buen salvaje". Nuestros expedicionarios verdaderamente podrían haberse quedado lucrándose a la francesa, pero tenían órdenes que acatar y una expedición que culminar. Partieron el 27 de diciembre.
 
A comienzos del nuevo año, llegaban al enorme estuario del Paraná y del Paraguay donde años después se fundarían Buenos Aires y Montevideo, entre otros núcleos. Aunque ya había sido descubierto por Solís en 1516, Magallanes lo creyó en un principio el paso entre mares (a ese Mar del Sur visto por Balboa en Panamá en 1513) y se internaron en él, pero pronto se dieron cuenta, por la corriente y el sabor del líquido, que era agua dulce. Supuso un duro golpe para todos, empezando por Magallanes, que comenzó a renegar de los mapas. Así pues se hubo de continuar hacia el sur, entrando en territorio desconocido, considerado mítico y peligroso. Fueron bordeando la inmensidad de la estéril Pampa argentina. Entre los marineros comenzaba a cundir la desesperación y el miedo, ya que circulaban por mares oscuros y huracanados, bajo el ambiente del granizo y el hielo, el cual comenzaba a trabar los instrumentales. Pese a lo heterógeneo de la tripulación y a unos cuantos marineros experimentados, entre ellos muchos vascos, navegar cerca de la Antártida era otra cosa. Magallanes siguió adelante. Mercenario era un rato, pero también valiente y arrojado, temerario como todo explorador.
 
Hacia el 31 de marzo de 1520, la Armada llegaba a una bahía que Magallanes denominó de San Julián, ya culminando el Cono Sur. Era un recodo abrigado y fue en este punto donde ordenó por fin un desembarco.
El paisaje era poco halagüeño, muy alejado del pasado edén brasileño; además, ningún nativo les dio la bienvenida. Nada ni nadie se les acercó. Todo era un páramo gris con montañas elevadas, y después de seis meses en el mar, la búsqueda del paso hacia el Mar del Sur parecía cada vez más lejana. Una quimera. A miles y miles de millas del último puerto amigo y del más cercano pedazo de tierra conocida, los capitanes se erigieron como portavoces de la marinería y pidieron a Magallanes un regreso a la patria, o al menos al "Río de Solís" para pasar allí el invierno. Tras las tercas negativas del portugués, estalló el motín, dirigido por los capitanes y principales oficiales. El cabecilla era Juan de Cartagena, evidentemente. Controlando tres de los cinco barcos, intentó abandonar aquella bahía, pero Magallanes había reaccionado colocando hombres leales en esos navíos, por lo que pudo recuperar el control, inexplicabe y sorpresivamente. El Comandante fue implacable; con la violencia y contundencia propia de esos tiempos, uno de los capitanes fue decapitado por su propio sirviente, y su cuerpo luego descuartizado junto con el de otro capitán , ya fiambre , muerto en la refriega. Elcano fue indultado, acaso por su valía como hombre de mar y experimentado soldado (llevaba casi 30 años subido a un barco y había estado en Italia con el Gran Capitán y luego en la conquista de Argel en 1509, con Cisneros). En cuanto a Cartagena, sería abandonado en tierra junto con un clérigo amotinado cuando llegase el momento de partir. Su destino final es una completa incógnita.
 
Pero aún quedaban unos cuantos meses para partir. Después de dos meses fondeados en San Julián, vieron por fin gente nueva. La primera imagen fue ver a uno de ellos bailando, cantando y echándose polvo en la cabeza. Estos indígenas, de fuerte musculatura, pelo blanquecino y piel pintada de rojo, eran, según cuentan los testigos, verdaderos gigantes ya que los expedicionarios les llegaban por la cintura. Los indígenas fueron amistosos y hospitalarios, llegando incluso a bailar con ellos. Al parecer, rellenaban con hierbas secas las pieles usadas como calzado, de manera que, si ya de por sí eran altos, los pies parecían aún más grandes. Magallanes los llamó "Patagâo" (Pie grande), y la tierra descubierta se quedó con Patagonia.
Llegó el momento de partir y el comandante portugués mandó a la Santiago para explorar la costa, pero se fue al garete en una tormenta, salvándose casi todos sus tripulantes. Como la impresión de la costa vista por éstos fue favorable, los cuatro navíos zarparon, después de cinco meses, a finales de agosto. Llegaron a un fondeadero más acogedor y allí permanecieron hasta el 18 de octubre. 3 días después y cien millas al sur, alcanzaron y superaron un cabo arenoso (llamado por Magallanes de las Once Mil Vírgenes) tras el cual se encontraron navegando por una vasta ensenada que se iba adentrando tierra adentro. ¿Era el paso?. El portugués dividió la Armada y envió a la Concepción y a la San Antonio en búsqueda de ese hueco. Estos dos barcos se perdieron casi enseguida en una tormenta, mientras los dos restantes les seguían el rastro. Dos días después fueron encontrados, disparando cañoñazos: habían navegado casi 100 millas por un canal angosto y profundo, sin gota alguna de agua dulce. Era el ansiado paso. Por ser 1 de noviembre, Magallanes lo llamó estrecho de Todos los Santos. Con el tiempo, su nombre pasó al de Magallanes.
Es éste un verdadero desfiladero con multitud de canales y fiordos; entre altas montañas, a algunos marineros les parecía el estrecho más hermoso del mundo. Todo un laberinto líquido con incluso callejones sin salida. El estrecho varía en ocasiones de anchura, oscilando entre 3 y 30 kilómetros. Nuestros expedicionarios recibieron una curiosa visita en forma de canoa con nativos, quienes desaparecieron misteriosamente en la noche.  A mí me da miedo pensar cómo serían las noches en esos abismos, al otro lado del mundo y rodeado de agua, sintiéndote casi más cercano a la luna que a tu casa.
En su navegación, los marineros observaron hacia el sur multitud de fogatas humeantes, notando su presencia con sus luminarias y parpadeos tanto de día como de noche (¡qué imagen!), por tanto de nuevo constataron que no estaban solos. Otra vez quedó demostrada la tenacidad del hombre, quien se ha adaptado prácticamente a todos los hábitats posibles. Este lugar, muy frío, muy húmedo, extremadamente ventoso, inhóspito y con innumerables ríos con buenas truchas, fue llamado por Magallanes Tierra de los Fuegos (actual Tierra del Fuego).
 
Atrapados en este laberinto pétreo y aguado y bloqueados en una isla grande, el portugués mandó a la San Antonio por el sur mientras los otros tres seguían por el norte. El paisaje cambiaba, y eran abundantes los árboles y los arbustos con montañas cubiertas de nieve. Encontraron además un fondeadero con un buen río y proveerse de ricas sardinas para salar. Próximos ya a la salida y en lo más angosto del paso, Magallanes envió un esquife a explorar. Fue entonces cuando le confirmaron la certeza del extenso mar cercano. Pero, a 8 de noviembre de 1520, la San Antonio nunca regresó. Temiendo el posible naufragio, el comandante buscó a la nave infructuosamente durante casi 3 semanas, cuando hubo de aceptar con realismo la deserción de sus tripulantes, como efectivamente ocurrió. Con los cobardes de la San Antonio se fueron buena parte de las provisiones para la travesía.
El 27 de noviembre, tres barcos dejaban el estrecho. Magallanes llamó al último cabo Deseado, y la expedición se adentró en la inmensidad de un nuevo océano. Por fin el Mar del Sur. Éste se mostraba tranquilo y sosegado, y el portugués, después de la ceremonia de acción de gracias, llamó al océano Pacífico, con la esperanza de que ese vasto mar desconocido les fuera grato en su viaje.
Ahora Magallanes optó en principio por la prudencia, ya que siguió por el norte, pegado a la costa de una tierra desconocida, bastantes años después conquistada con dificultad, llamada Chile. Las temperaturas se elevaron, aliviando los cuerpos de los marineros. Así estuvieron tres semanas, hasta que Magallanes dió la orden de virar hacia el noroeste, adentrándose de lleno en la enormidad del Pacífico. Lo que el portugués no sabía era que con esos primeros movimientos iba a evitar las innumerables islas del Pacífico Central y pasaría de largo, a veces muy cerca, de tierra alguna, durante dos meses.
 
Así pues 1521 comenzó sin ninguna novedad; los días pasaban y pasaban y el agua no parecía tener fin. Si bien el tiempo era mucho más benévolo que en el Cono Sur, las provisiones comenzaban a escasear de verdad y el escorbuto hacía estragos. Quien no tenía las encías inflamadas a tal extremo que los dientes quedaban ocultos, directamente no tenía mucho que echarse a la boca. Ahora aparecen las sórdidas y horribles escenas típicas de estas hazañas heroico-dramáticas, agravadas en tiempos donde no existía el GPS o el teléfono, la comida enlatada ni las unidades de salvamento en las costas. Nuestros lanzados y felices marineros comían galletas plagadas de gusanos y con sabor a orín de rata o bebían un agua amarillenta de dudosa potabilidad. Se llegó al extremo de remojar cuero en el mar para cocerlo y comerlo, así como el serrín. Por último, las ratas llegaron a ser un bocado preciado, ya que se pagó en ducados por ellas. Día tras día, noche a noche, fueron cayendo marineros. Éstos estaban tan debilitados que no había fuerzas ni para amotinarse. Magallanes demostró gran entereza y despertó admiración entre sus hombres.
 
Al fin, un 24 de enero se avistó tierra; ésta no era sino un pequeño atolón deshabitado, digno de Robinson Crusoe. La expedición pudo reponerse algo alimentándose de aves marinas, huevos de tortuga y aprovisionándose de agua dulce. La llamaron Isla de los Tiburones (tranquilizador nombre. Hoy es Puka-Puka, sin duda más turístico), y poco había para hacer allí, así la marcha se continuó. Dos semanas después se contempló otro islote, pero el viento los apartó rápidamente, evitando el desembarco.
 
Tras más días y días de desesperación, muerte y superación inhumana, llegó el 6 de marzo. Ese día tocaron de nuevo tierra, pero una tierra más grande que la anterior parada. Apenas se acercaron a la playa, los expedicionarios fueron rodeados por multitud de canoas repletas de nativos amistosos, pero emocionados a tal extremo, que comenzaron a apropiarse de todo lo existente a bordo. La paciencia de los agotados marineros fue colmada y dispararon sus armas, dispersando a los aborígenes. Magallanes no tiró esta vez de calendario ni de santoral para bautizar a la nueva isla y la denominó elocuentemente Isla de los Ladrones. En sucesivos viajes (como el de Legazpi en 1565) se llamó Guaján, cuando España tomó el control del conjunto de las islas Marianas. Como tal permaneció en poder de nuestro país hasta 1898, cuando pasó a la misma vez, con Filipinas, a EEUU. Desde entonces es Guam, más abreviado y fácil para el idioma inglés.

Pero volvamos a 1521. Tras el efusivo recibimiento de aquellos nativos, Magallanes procedió a la quema de sus chozas para poder saquear con tranquilidad. Los expedicionarios (o lo que quedaba de ellos) volvieron a disfrutar, después de tantas penalidades sórdidas, de comida medianamente aceptable (en esos momentos les importaba un pimiento qué animal o fruto era devorado) y agua dulce. Pocos días después una nueva parada en otra isla mejoró sobremanera su cargamento, su cuerpo y su espíritu. Pero seguían estando en medio de la nada, así que sólo era posible seguir incansablemente hacia el oeste.

Al fin, un 16 de marzo dieron con otra isla, esta vez más grande que ninguna otra anterior, Samar, la cual Magallanes llamó San Lorenzo. En ese momento nadie lo sabía, pero acababan de descubrir las Filipinas. En días sucesivos fueron encontrando más islas, habitadas por nativos variados, como indomalayos o pigmeos de piel oscura. Ya en ésta época había llegado el Islam a las islas, además del hinduismo. Magallanes se iba dando cuenta de a dónde había llegado, máxime cuando su esclavo malayo negro, Enrique, también veterano de la India, habló a los isleños en malayo, lingua franca de la zona. Éstos les contestaron y el comandante portugués comprendió definitivamente que había dado la vuelta al mundo.
Con las Molucas en un plano secundario, un feliz Magallanes se puso ahora en plan misionero, predicando elocuentemente sobre altares playeros y convirtiendo a los curiosos nativos. El 14 de abril en la isla de Cebú fue productivo , al llevar al rebaño cristiano a más de una docena de jefes locales, entre ellos al rajá y a centenares de siervos. Al rajá se le bautizó con el nombre de Carlos, por el emperador. Con la típica fragilidad de los acuerdos firmados en tales territorios y circunstancias, como otros tantos momentos de la historia, Magallanes firmó una “Santa Alianza” con el rajá Carlos, mediante la cual los isleños reconocían la autoridad de España y su rey.

Pero en Mactán, pequeña isla vecina, los musulmanes dijeron que nanay. Magallanes y los demás, después de un tiempo reposados y hastiados de actuar como apóstoles, sacaron las herrumbrosas espadas , las carcomidas armaduras y los vacilantes arcabuces. Desembarcaron en la isla el 27 de abril, donde esta vez no iban a recibirlos con una guirnalda de flores en una mano y un cóctel en la otra. Confiando en su superioridad y excesivamente seguro, Magallanes descendió con 48 hombres, con el agua hasta los muslos. Los isleños, unos 1.500, acaudillados por el califa Pulaka (Lapu-Lapu) cayeron sobre ellos, echándoles encima una nube de lanzas, flechas y piedras. Tras una hora de desesperado combate, Magallanes, malherido en piernas y brazos, se vio rodeado por un grupo de isleños armados con cimitarras y se desvaneció para siempre en una orgía de sangre. Debieron ser de todo menos placenteros estos últimos momentos de vida.
Muerto Magallanes, desprovistos de su comandante, los expedicionarios se hubieron de enfrentar a los nativos de Cebú, que de repente no eran tan simpáticos ni tan cristianos. Aun así, unos 30 oficiales aceptaron un banquete del rajá. Tras haber sido saciados por completo, fueron asesinados a traición.

Con 114 hombres, no se podían gobernar tres barcos, así que se procedió a vaciar y a quemar la Concepción. Los supervivientes se marcharon apresuradamente de Cebú en los otros dos navíos. Ahora, una muestra más de lo variado del viaje, la Armada se puso a piratear un tiempo por el laberinto de Indonesia hasta que tocaron en la isla de Tidore, una de las malditas Molucas, el 8 de noviembre. Allí pudieron cargar una enorme cantidad de especias, pero, ay, la Trinidad empezó a hacer agua y hubo de quedarse en puerto con 55 hombres, para ser carenada y, en principio, volver a Panamá por el Pacífico, sentando el precedente del temerario viaje del “Galeón de Manila”.
Así pues quedó una última nave, la Victoria. Apoyado en los oficiales españoles sobre los portugueses surge ahora de nuevo la figura de Juan Sebastián Elcano, quien toma el mando del barco y de la expedición. A comienzos de 1522 sale desde Timor la Armada al Océano Índico, bastante cerca de Australia, por cierto. Parecía una locura regresar a España por el Pacífico, así que eligió la ruta del Índico, por rutas más conocidas.
Elcano era un hombre de mar bastante experimentado, en la línea de grandes marinos vascos de la historia española, como Andrés de Urdaneta, Blas de Lezo o Cosme Churruca. Pero no resultó tan popular como capitán comparado con Magallanes, y hubo varios conatos de motín. Vascongado de Guetaria, sin duda conocía (y había experimentado) las historias de los marineros de su tierra en relación con las ballenas y los temporales, el temible Cantábrico y el oscuro Atlántico. Pero acercándose a África en mayo vino otra dura prueba, el Cabo de las Tormentas (nombre puesto por los portugueses, sustituido por el de De Buena Esperanza), promontorio que, haciendo honor a su nombre, se tornó esquivo para doblarlo bajo tremendas tempestades.
La etapa final del viaje no estuvo exenta de duros dramatismos. La remontada de la costa africana (sin hacer escalas por temor a los portugueses, quienes habían mandado varias flotas en su persecución) no significó un cese de las muertes de los marineros, que iban cayendo como chinches víctimas del hambre y del escorbuto...

Se alcanzaron las islas de Cabo Verde el 9 de julio, y Elcano hubo de ceder ante la tripulación para desembarcar para aprovisionarse de víveres, pero, efectivamente, los portugueses estaban con cierto resquemor y apresaron a 12 de los mermados expedicionarios, por lo cual la Victoria se marchó con viento fresco, más apropiadamente que nunca.
Allí Elcano descubrió que en su cuenta del tiempo llevaban un día de menos, ya que habían dado la vuelta al mundo. Aunque eso era lo menos importante en esos fatídicos momentos...

El 6 de septiembre de 1522, una nao llegaba a Sanlúcar de Barrameda, acercándose lentamente. Era la Victoria, tres años después. Pero se siguió río arriba.
Dos días después, atracaba en el puerto de Sevilla una maltrecha y oscilante nave. Entre un respetuoso silencio y un asombro sin parangón, se produjo el desembarco de 18 marineros. 18 esqueletos andantes (véase el célebre lienzo de Elías Salaverría) regresaban a casa tres años y 78.000 kilómetros -unas 40.000 millas náuticas- después. Sus nombres quedaron para la historia:

Juan Sebastián Elcano, de Guetaria, Guipúzcoa.
Francisco Albo, de Axio (actual Macedonia)
Miguel de Rodas, de Rodas (Grecia)
Juan de Acurio, de Bermeo, Vizcaya.
Antonio Lombardo (Pigafetta), de Vicenza (Italia)
Martín de Yudícibus, de Savona (Italia)
Hernando de Bustamante, de Mérida, Badajoz.
Nicolás el Griego, de Nauplia (Grecia)
Miguel Sánchez, de Rodas (Grecia)
Antonio Hernández, de Huelva.
Francisco Rodríguez, portugués, de Sevilla.
Juan Rodríguez, de Huelva.
Diego Carmena, de Bayona, Pontevedra.
Hans, de Aquisgrán (Alemania).
Juan de Arratia, de Bilbao.
Vasco Gómez Gallego, de Bayona, Pontevedra.
Juan de Santandrés, de Cueto, Cantabria.
Juan de Zubileta, de Baracaldo, Vizcaya.

Si bien semanas después regresarían los 12 prisioneros de Cabo Verde, y en el año 1525 conseguirían retornar 5 supervivientes de los 55 de la Trinidad dejada en Tidore, han sido los 18 anteriores los únicos en alcanzar cierta fama, como consta en la placa del ayuntamiento de Sanlúcar. Por otra parte, en mayo de 1521 habían llegado a Sevilla los desertores de la San Antonio, que fueron luego juzgados como tales. En cuanto a los espectros de la Victoria fueron al día siguiente de su llegada, con velas encencidas y descalzos, a dar gracias a Dios al templo predilecto de Fernando de Magallanes, la Iglesia de Santa María la Antigua.
La expedición, pese a perder casi todas las naves y un enorme porcentaje de tripulación, constituyó un éxito por el triunfo de la vuelta a casa y porque se había demostrado la redondez de la tierra (asunto éste que aún tardaría un tanto en ser considerado verdadero), pero además, por el cargamento en especias , el cual hizo rentable la Armada. Justo es reconocer el enorme mérito de estos marineros y hombres del XVI. Resulta realmente sorprendente que lograran terminar la empresa, no ya sólo por las terribles penalidades padecidas, sino además por hacer la travesía en auténticas cáscaras de nuez. Pero España, en ésta época irrepetible, había cosechado un nuevo éxito y había ampliado de nuevo el mundo. El aprovechamiento o no de estos logros es otra historia; al quite estuvieron desde siempre ingleses, franceses y holandeses, sacando grandes beneficios económicos de manera sibilina y por territorios primeramente descubiertos y explorados por marineros españoles.

He dicho antes fama por decir algo, ya que, excepto dos de ellos (Elcano y Pigafetta) , poco o nada se sabe de los otros 16 desgraciados. Pigafetta, siempre sospechoso de ser un espía veneciano, escribió un libro, un vívido relato con todas las experiencias, acontecimientos y vicisitudes de la expedición, el cual constituye la mejor fuente de primera mano para conocer la historia de la primera vuelta al mundo. En cuanto a Elcano, fue recibido por el rey Carlos I, como habitualmente reciben los reyes a los hombres corrientes, bragados y de una sola pieza: Efusividad hueca, palmadita en la espalda y andando, que es gerundio. El César le concedió una pensión vitalicia que nunca llegaría a cobrar por falta de fondos de la Corona (la misma  historia de siempre). No había gran cosa que hacer en Castilla y  moriría en  1526, con  50 años, en el transcurso de una enorme expedición, exitosa en cuanto a descubrimientos geográficos pero fallida en conjunto, a las Molucas. Al menos falleció como buen marino, en el mar. Carlos le había otorgado también un escudo personal con la leyenda “PRIMUS CIRCUMDEDISTI ME” (“El primero que me dio la vuelta”). Qué tiempos tan fabulosos, cuando el mundo era aún más inmenso, casi infinito, siempre había tierras por dar a conocer y todo era posible, como ser el primer hombre de la Historia en realizar una hazaña mítica.
+ + +

Para saber más y mejor:
Antonio Pigafetta, Primer viaje alrededor del mundo.
Hugh Thomas, El Imperio Español: De Colón a Magallanes.
Stefan Zweig, Magallanes. El hombre y su gesta.

13.12.11

Los refugios de la memoria


Nunca conviene olvidar ciertas cosas. Ni para lo bueno, ni para lo malo. Lo he dicho unas cuantas veces, me temo, pero lo vuelvo a repetir. Y siempre es bueno empaparse de realidad, pasado y memoria.

Ya los había visitado, hace unos tres años, con mi familia, pero hoy volví a ellos, con M., esta misma mañana. Hablo de los refugios subterráneos de Almería. Refugios cuya construcción vino motivada, evidentemente y como en tantos otros lugares de España, por la guerra civil (incivil). Pero no en todos los sitios se han conservado, y menos tan excelentemente como en mi ciudad, donde prácticamente no se ha precisado de labores masivas de restauración, si acaso, de habilitación para visita turística. Algo tenemos, siendo un páramo como seguimos siendo en tantas cosas, releche. Y se ha hecho con una buena dosis de perfección, aunque, desde luego, como estamos en Almería, no consta de la publicidad y el alcance que le facilitaría siendo granadinos o sevillanos. Desde luego constituyen uno de los refugios antiaéreos conservados más importantes de Europa y testimonio pétreo de la maldad de la humanidad.

Ya hablé de nuestra vergonzosa Guerra Civil en verano, por lo que me concentraré en Almería en concreto; en 1936 era una ciudad poco importante pero tampoco insignificante: con unos 45.000 habitantes, había conocido hasta los años 20 una época de cierto auge motivada por las importantes minas de hierro y el cultivo de la uva dedicada a la exportación. Con todo, cuando estalló la guerra no pasaba de ser un pequeño puerto en el sureste español, sin ningún arsenal, flota de guerra o importancia estratégica excesiva. Pero para su desgracia, Almería y esa zona circundante de España quedó en poder de la República más tiempo que ninguna otra; de hecho Almería fue una de las últimas ciudades en capitular, por lo que el ejército franquista y sus aliados alemanes intentaron una y otra vez caer sobre ella. Desde luego los nazis y los aviadores franquistas demostraron sobradamente su categoría humana, primero en la masacre de la carretera de Málaga a Almería, jugando macabramente con la población como si fuera tiro al pato, lanzando proyectiles desde los cruceros. Y posteriormente en el bombardeo de la ciudad de Almería, una ciudad totalmente indefensa e inofensiva, cuya única importancia radicaba en unos depósitos de petróleo en el puerto.

Así pues, cruceros españoles como el Canarias o el Almirante Cervera procedieron con la maldad de lanzar proyectiles contra la población, desde finales de 1936. La total indefensión de la ciudad llevó a los dirigentes a idear una solución, la cual no fue otra sino la construcción de los refugios, empresa diseñada y dirigida por el gran Guillermo Langle (1895-1981), arquitecto oficial de Almería desde 1925 a 1965 y a quien los almerienses deben tantas construcciones. Langle ideó toda una red de túneles por toda la ciudad, con unas 100 entradas, y con capacidad para acoger a toda la población. Almería era todavía ese "cubo de cal al pie de una montaña gris", pero 45.000 personas es número, vamos. La gente que no pudo refugiarse en cuevas o volverse al pueblo hubo de quedarse en la ciudad. Langle tuvo una iniciativa genial, y sus entramados son perfectos, con conductos de ventilación y disimuladas entradas y salidas, además de los resistentes contrafuertes. Pero el acertadísimo diseño había de ponerse en práctica, y desde luego los verdaderos héroes fueron los ciudadanos, dedicados en pleno a la construcción precipitada de los refugios, a pico y pala sobre la roca viva que baja de la sierra inundando buena parte de la ciudad. Verdaderamente se terminaron en un año escaso, por lo cual los almerienses ya pudieron refugiarse a duro techo cubierto cuando las temidas sirenas sonaban. Era entonces cuando el bombardeo comenzaba con puntualidad casi británica, reinando el pánico entre la gente y proliferándose las avalanchas humanas, los arrollamientos y el miedo, puro e infinito. Todo lo que se escriba, y menos aún escrito por alguien de 1985, es nulo e insuficiente para describir todo lo vivido por aquellas gentes, tanto los supervivientes como los fallecidos. Esa incivil guerra civil queda mucho mejor narrada por ancianos, como cuando mi abuelo recordaba cómo perdió a su hermana en una avalancha de gente en un bombardeo o hacía colas eternas, como mi abuela, de noches de duración, para conseguir comida. Colas interminables, no para un concierto o para comprarse el último i-phone, sino para comer. Ahí es nada.

Los refugios cumplieron eficazmente su función. Casi siempre. La organización no siempre era la mejor, o en ocasiones los bombardeos fueron imprevistos y sin previo aviso, como el famoso alemán un 31 de mayo de 1937. Los daños, en costes humanos , afortunadamente no fueron realmente altos, pero sí materiales; buena parte de la ciudad quedó arrasada, y con ella, trastocada la vida cotidiana, cultural y popular de la misma. Las cosas preciosas de la guerra. Prácticamente hasta abril de 1939 no llegaría el ejército sublevado a controlar la ciudad. Comenzaba la dura posguerra, con los años de hierro de los 40. Langle reutilizó buena parte de las entradas y salidas de los refugios para edificar quioscos, algunos de los cuales se siguen conservando. Como se conserva buena parte de la red subterránea, si bien la visitable consta sólo de poco más de 1 kilómetro.

Y a esos refugios volví hoy, con mi luz esta vez. Volví a ver el vídeo introductorio con testimonios de ancianos, fotos y sonidos de la época. Una muy digna entrada en materia, además nada tendenciosa, algo loable en estos tiempos radicalizados y más si hablamos de nuestra vergonzosa contienda. Tras el vídeo, suenan las sirenas, casi como macabro homenaje a aquella gente que perdió la vida en esos 3 años, y se comienza el descenso al inframundo. Más o menos entre 9 y 16 metros bajo tierra, los conductos son realmente estrechos, pero cuentan con bancos y poyetes para los refugiados. Las paredes y muros prácticamente han sido dejados como estaban, y se nota. Parecen desprender todavía esa vibración y ese polvillo consecuencia de los zurriagazos de los aviones y barcos. Casi podrías escuchar los murmullos, conversaciones y gritos de los paisanos de hace 70 años, si no fuera por las explicaciones de la mujer-guía. Además contamos con las comodidades del aire acondicionado y suelo firme: en su momento, los refugiados andaban sobre tierra contante y sonante, desde luego para facilitar el desparrame e higiene en caso de aguas menores o mayores, que las hubo. Y además tenemos luz eléctrica moderna; durante la guerra, contaban con lamparitas conectadas con cables a la superficie, las cuales no siempre cumplían su función; era muy normal vivir un bombardeo a oscuras completamente. El lugar resulta impresionante y deprimente a la vez. Duro, trágico y esperanzador, todo en buenas dosis. Me volví a enterar por qué parte de la ciudad o qué lado del Paseo de Almería iba, volví a acordarme de la existencia de refugios particulares conectados con las casas particulares , y volví a sobrecogerme al contemplar el tétrico quirófano, con instrumental, compartimentos para literas y paredes y suelo de la época. Y los lavabos, único lugar del entramado con agua corriente, la cual estaba obviamente destinada a los enfermos o heridos. Muy agradable todo. No miento si afirmo cuando me estremecí en varios tramos de los pasillos, pensando. Recordando. Imaginando...

El ascenso final por el bajo techo del pasillo y las estrechas escaleras se hace penoso, pero es liberador. Vuelves a ver la luz del sol y a respirar aire más natural, pero hay sutiles diferencias entre 2011 y 1937 o 1938: cuando sales a la calle, el cielo es azul y limpio, no gris-negro y humeante. El suelo es estable, y los edificios siguen en su lugar. No hay cuerpos ni despojos humanos en las plazas y calles, y ... tu casa sigue en su sitio y contiene los mismos seres queridos, intacto todo y todos.

30.11.11

Libros

Entre los modestos y dignos metros cuadrados de mi habitación, como posesión material más preciada, tengo una biblioteca. Mi biblioteca -debe y puede llamarse así- consta de 310 volúmenes. A mí me parecen pocos e insuficientes, verdaderamente escasos. Gente habrá de mi opinión, como también otras personas considerarán que tengo demasiados, una exageración de libros.

Sean muchos o pocos, hay varios tipos de libros. Entre los míos, en puridad, de esos 310, 224 son, digamos, de literatura y obras de historia. Por tanto 86 corresponden a diccionarios, enciclopedias, atlas y manuales de historia (creo que se puede y debe distinguir entre obras de historia, tipo La trata de esclavos o Casacas rojas, y manuales más encaminados al estudio, válidos para prepararse un examen, por ejemplo, como La época medieval. Historia de España. Además me refiero a libros, no a fotocopias de manuales. Eso es otro asunto), manuales de historia, como digo, e incluso una ajada Biblia de 1969, una Nácar-Colunga familiar con páginas casi transparentes. Apenas me he leído nunca algo de la Biblia, salvo algunos pasajes y la parte referente a la Pasión de Cristo, cuando hace años me gustaba leerla en Semana Santa, creo que para comparar con los pasos y enterarme mejor de los acontecimientos. ¿Dónde se podría ubicar una Biblia?. ¿Literatura, obra histórica y de historia, por sus abundantes referencias? ¿Un poco de todo?. De todas formas, creo conveniente tener una a mano, aunque sea agnóstico, por su importancia y trascendencia desde hace siglos y siglos. Es un libro, al fin y al cabo. Libro. Uno de los objetos (en realidad, es mucho más que un objeto) más valiosos e importantes de la historia de la humanidad.

¿Qué puedo decir yo de los libros, en esta época ingrata de tabletas y digibooks? Me han acompañado desde que sé leer, han estado conmigo en las sucesivas habitaciones en otros tantos lugares a lo largo de mi vida, y siempre me he sentido como protegido entre filas y filas de ellos, ya sea sobre estanterías o sobre la mesa. Han estado siempre a mano cuando necesitaba evadirme un rato, tanto desde antes de tener ordenador como después. O cuando simplemente quería leer un buen tiempo, disfrutando enormemente. O un ratito (que a veces se convertía en trasnoche) antes de dormir. He sido siempre el lector de la familia, hasta tal punto de parecer a veces un aislado del mundo, un solitario; principalmente ello me viene de mi abuelo materno y, en menor medida, de mi madre.

Volvamos a los más de 300 libros encaramados a las paredes de mi cuarto. No sé si se podría decir que es una biblioteca variada, dada mi inclinación por los grandes y medianos clásicos; prácticamente no tengo ningún título posterior a 1945, a excepción de tres o cuatro, algunos libros de historia y de las obras de Pérez Reverte o Delibes. Soy un clásico, también para los libros, en este sentido. En cuanto a la temática, si echas un vistazo rápido a mis hileras, pronto te darás cuenta de mis gustos históricos, aventureros y de títulos muy conocidos. Aunque a mí me siguen faltando muchísimos, y siempre que voy a una librería, encuentro 20 libros más para sumar a los fondos. Vuelvo a repetir que tengo pocos libros, para mí. Seré totalmente feliz y hablaré con propiedad cuando ronde o supere el millar.

Fondos formados por varios procedimientos: compra, regalo, donación...siempre es bueno el momento para hacerse con un libro. Puede hacerme enormemente feliz encontrar estupendos libros de segunda mano al irrisorio precio de 1, 2 o 3 euros. Ya sea en librerías de viejo o en mercadillos benéficos. Los busco incansablemente, porque siempre es mejor un libro en una estantería o sobre la mesita de noche que en la basura o en la hoguera. Y desde luego siempre procuro recoger aquellos libros que languidecen llenos de polvo en algún rincón familiar, rehabilitándolos.

No es la mía una biblioteca desordenada, caótica y con libros formando torretas como en algunas librerías; aunque verdaderamente aún me quede algo de espacio y no tenga tantos libros como para empezar a acumularlos en el suelo, esos centenares de volúmenes bien podrían llevar al caos. Pero no. Yo los distribuyo con un cierto orden: por ejemplo en la esquina superior izquierda de la estantería principal, tengo algunos clásicos españoles de Espasa Calpe y ciertos libros de historia de España del siglo XX pertenecientes a mi culto abuelo; más al centro, novelas históricas como El samurai, Soberano, Las mujeres del Rey Católico o Los Borgia. Más allá, libros infantiles y juveniles estilo El Barco de Vapor y, pegados a la pared, clásicos del XIX como Ivanhoe, Moby Dick , La Narración de Arthur Gordon Pym y varios de Julio Verne, los cuales me acompañaron en mi niñez, cómo no, a instancias de mi abuelo. En el estante de abajo, más clásicos españoles, si bien de otras editoriales, además de los Quijotes (4 o 5), y, con espacio preferente, buena parte de las obras de Arturo Pérez Reverte, destacando el amarillo ligeramente ocre de la saga de Alatriste. A continuación tengo las joyas de la corona, tres grandes tomos blancos de la colección Cátedra Avrea correspondientes a Todo Sherlock Holmes, Los Tres Mosqueteros-Veinte Años Después y El Vizconde de Bragelonne. Pegados a ellos, en edición más modesta, grandes clásicos como El Conde de Montecristo, Crimen y Castigo, Los Hermanos Karamazov, La Reina Margot, La Isla del Tesoro, Madame Bovary, Nuestra Señora de París o Drácula. Debajo, a un lado de la mesa tengo enciclopedias históricas, atlas y mapas, otra de mis pasiones desde bien pequeño: la geografía; podía pasarme las horas muertas recorriendo en el sillón o en la silla ríos, montañas, pueblos, fronteras de provincia, capitales, pueblos, aldeas y megalópolis. Enfrente, en la otra pared, otros tres estantes. Aquí expongo obras históricas del calibre de La conquista de México, La trata de esclavos, El Imperio Español, La Guerra Civil Española (todas de Hugh Thomas. ¿Quién me lo descubrió? Mi abuelo, nuevamente) , El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en tiempos de Felipe II de Braudel, Carlos V y sus banqueros, de Ramón Carande, y otras. Más arriba quedan los tomitos de El señor de los anillos, El Hobbit y El Silmarillion.
Es la mía una biblioteca normalita, sin lujos o libros excesivamente caros, pero sí desde luego bien cuidados. Guardo como oro en paño las obras completas de Blasco Ibáñez, en tres tomos y con finísimo papel frágil hasta para mirarlo, editadas en 1949. O una gran crónica de la II Guerra Mundial, de las Selecciones del Reader´s Digest, en tres grandes tomos, de 1965. Observo con una sonrisa un ejemplar firmado por José María Aznar, y nunca dejo de hojear o comenzar de nuevo la edición del IV Centenario de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, un excelente libro (me refiero a la edición. La obra en sí no necesita presentación, desde luego, y yo soy indigno de poder escribir sobre ella) de la Real Academia Española, con cientos y cientos de anotaciones del gran sabio Francisco Rico, muy útiles para poder comprender mejor la obra, su contexto, su significado y su importancia. Muy recomendable. También están los dos tomos ilustrados, ya mencionados en otras entradas, de la trilogía de Los Mosqueteros, o la serie de los Episodios Nacionales de Galdós dedicada a la Guerra de la Independencia. Hay libros más modestos y pequeños, pero con grandes evocaciones, como el libro de las milicias del rey de España que me regaló un profesor de la carrera, todos aquellos libros que pertenecieron a mi abuelo y todavía parecen desprender su aura, y otros, los cuales me fueron regalados y algunos llevan hasta dedicatoria, algo muy apreciado y valorado por mí. Otros van relacionados a momentos concretos de mi vida: cuando tengo ante mí El Hobbit, siempre me acordaré de mi operación de apendicitis y de su ayuda en mi semana ingresado en el hospital, en 1998.

Tras esta detallada y tediosa descripción de mi biblioteca, pasaremos ahora a las sensaciones. Las sensaciones que me transmite a mí un libro. Pasar un rato, o cinco horas, con uno. Sin preocuparte por la batería o la nitidez y el brillo de la pantalla. Tocarlo, deslizar los dedos por el papel o el lomo, el ruido de una página al pasar, el olor a nuevo o a viejo, el aroma a guardado, a cerrado, a décadas de quietud. Olores de épocas pasadas. Libros con carga sentimental. Hojas y hojas. Muchos tipos de letra, unas más duras y menos fáciles de leer, especialmente si son antiguos, otras más agradables y sensibles a la vista. Papeles de color blanco impoluto o amarillento, ya sea grueso y sonoro, rugoso o liso, frágil y blanquecino, ligero y nervioso. Contemplar los grabados, ilustraciones o mapas, si los lleva. El peso de un libro en la mano, el brazo o en el regazo. Llevarte un ejemplar a la cama, o en el tren, o a la playa, a un patio. ¿Y el olor a papel nuevo de muchas librerías? En el otro extremo, el aroma a hojas ajadas de viejas y caóticas tiendas. Yo, con mi habitual querencia por oficios pasados o sin futuro, siempre he querido ser librero. Vivir entre, por y de los libros. Un sueño. Pero... ¿ser librero en una época donde no dejan de cerrar librerías y el libro tal y como lo hemos conocido siempre está condenado a desaparecer?. Mal asunto.
La presencia física tan palpable de un libro de papel es algo que la frialdad de las tabletas y de los libros electrónicos no pueden imitar o igualar, con toda su perfección de máquina y su rapidez. Pasar una página de un digi-book, tan rápido y silencioso, no se puede comparar con tocar y sentir en las yemas de los dedos las características de papel, y su ruido caracteristico. Como digo en mi pequeña presentación en el perfil del blog, pienso seguir siendo fiel al libro, tal y como lo venimos conociendo desde hace 400 años. Esta bravata es totalmente sincera, como también reconozco el realismo obligado acorde con los tiempos; más temprano que tarde el soporte electrónico se acabará imponiendo sobre el orgánico. Principalmente por la disminución considerable del precio en elaborar uno, por la rapidez en elaborarlo y distribuirlo y porque (en teoría) al hacer y distribuir libros electrónicos, no precisamos de árboles para ello. Desde luego hace 400, 300 o 500 años no tenían este problema, pero siglos de industrialización y crecimiento han ido dando al traste con los ecosistemas, y tal vez se vaya al limbo la naturaleza de este mundo antes que el ser humano. Al tiempo. No me gustan los libros electrónicos, desde luego, pero supongo serán necesarios dentro de no mucho. Han dicho por ahí que es un avance comparable al de la imprenta sobre los códices y papiros. Tal vez. Como otras tantas cosas de nuestros tecnológicos y globalizados tiempos, no me seduce. Habrá que acatarlo, si bien pienso seguir comprando hasta el final libros tradicionales, hasta cuando no se fabriquen, y después, compraré los viejos. Por supuesto, no pienso tirar a la basura ni uno. Antes me bato en duelo. Ya me imagino en 2040 o 2050 como un viejo buscador de libros de papel, acumulándolos en mi casa, sintiéndome protegido entre ellos, a expensas de un mundo que quizá no me guste en absoluto.

Los libros siempre han estado ahí, para mí. Entre ellos me siento mejor que en el más inexpugnable de los castillos. Siempre están ahí cuando los necesites, y no piden nada a cambio, sólo algo de cuidado y consideración. Cuando algo me ha fallado, o el ambiente estaba enrarecido, o había guerra en mi interior, o no tenía otra cosa para hacer, o en la calle tronaba o, simplemente y por mi propia voluntad, me he abstraído con uno. Siempre es bueno el momento para reírse de la mandíbula de Carlos V o de su costumbre de beber cerveza helada como desayuno, comprender por qué se podía tardar tanto si el mistral se ponía orgulloso en un simple viaje en barco de Marsella a Argel, cómo podía haber tanta miseria en las calles de las ciudades españolas en el Siglo de Oro pese a los metales preciosos americanos, qué pasó día a día en el último año de Franco, renegar del género humano al enterarse cómo transportaban los negreros a los esclavos africanos y les echaban pimienta en sus llagas de látigo , maravillarse del Antiguo Egipto recorriendo Menfis con Ramsés II o Pazair, seguir a Ulises en su eterno e inmortal retorno a casa, contemplar a salvo la épica pugna de troyanos y aqueos, escuchar las conversaciones hilarantes o trascendentales entre Alonso Quijano y Sancho Panza, contemplar esa Castilla fría y austera, grande en su miseria de la mano de Delibes, admirarse del enamorado verso renacentista de Garcilaso, meterse en alguna complicada trama de misterio con Coy, con Jaime Astarloa, con una tabla de Flandes o una piel del tambor sevillana de por medio. Nunca serás un cobarde para batirte en duelo por una mala mirada si se tercia, si tienes a tu lado a Diego Alatriste y Tenorio. Con él irás al infierno, si es preciso, como Íñigo Balboa. Ni cobardía, cansancio o tristeza nublarán tu mente si tienes unos amigos como Athos, Porthos, Aramis y D´Artagnan; no hay personajes más buenos, humanos y adorables, no hay maldad ninguna en estos tres mosqueteros (que en realidad son cuatro) pendencieros, borrachines y fanfarrones. Viajando por ellos por la campiña francesa o recorriendo el París del XVII amarás a Francia y a los altivos gabachos, pensarás como si no hubiera mañana y te emocionarás cuando las cosas se pongan feas de verdad. Diversión fácil y sin demasiadas pretensiones, pero inmortal y entreteniendo sin cesar desde hace más de 160 años a personas de todas las edades, razas y épocas; y como han dicho innumerables veces, Dumas ha enseñado más historia y conminado a muchos a amarla más que muchos historiadores y manuales. Más esfuerzo de concentración requieren los sesudos y complicados dramas rusos de Dostoievski o la famosísima distopía de Orwell, 1984. Recorrerás la estepa castellana y reconquistarás Valencia formando parte de una de las mesnadas de El Cid. Conocerás cómo era de peculiar y arcaica España hace 90 años de la mano de Brenan. Volverás a la niñez con Silver y Hawkins en su isla del tesoro, no querrás ir nunca a Transilvania tras conocer a un tal conde Drácula con sólo leer las cartas y diarios de los protagonistas, se te quitarán las ganas de meterte como polizón en un navío después de leer a Poe, y te encantará aun más el siglo XIX (como me ha pasado a mí) si te has empapado de los viajes y personajes de Verne, de la largamente mencionada en otra entrada Regenta o de las tramas de crimen, intriga y problemas sin resolver de Sherlock Holmes. Siempre será un buen momento para tomar el tren de las 11:13 para Winchester en Paddington junto a Holmes y Watson, aunque realmente sea siempre el maniático detective quien se entere el primero y casi el único de la copla. Son éstas unas aventuras a veces serias, pero te pondrás más serio, trágico y desengañado de la humanidad con la desgraciada historia de Edmond Dantès, y personajes como el vengativo conde o los odiosos Danglars y Fernando, y lugares como el castillo de If, la isla de Montecristo, la Roma de los bandoleros o el París del ensanche decimonónico nunca se irán ya de tu mente y tu corazón...

Ratos inolvidables, casi tan palpables como las páginas de un libro. Muchos compañeros, amoríos, amigos y enemigos: el profesor Lidenbrock, Ahab, el señorito Iván, Phileas Fogg, El Nini, Lázaro de Tormes, El Cautivo de Berbería, Pablos, Moriarty, Fermín de Pas, Caderousse, Rochefort, Pepita Jiménez, Long Silver, Maritornes, Gabriel Araceli, Gualterio Malatesta, Kurtz, Mina Harker, Azarías, Rinconete y Cortadillo, Milady, Gandalf, el capitán García, el Golem, Tánger Soto, Irene Adler, Axel, Macarena Bruner, Eddard, Angélica de Alquézar, Raskólnikov, Mercedes, Dúvia, el padre Quart, el pirata Garrapata, el capitán Nemo, Penélope, Héctor, Aragorn, Aquiles, Ana Ozores, doña Jimena, el Ciego del Lazarillo, Minaya Alvar Fáñez, Cipión y Berganza...¿muchos?. Pocos. Me falta un océano, aún. Y he excluído a los personajes históricos, los cuales en algunas ocasiones puedes sentir muy cercanos. Reales, irreales, imaginarios o históricos, todos, todos ellos hace tiempo saltaron de las simples páginas de papel y perduraron mucho más que sus padres.

Miles de personajes y miles de momentos inmortales con toda clase de emociones. Muchas gracias, de todo corazón. Pocos placeres hay comparables a abrir un libro y empezarlo, continuarlo o finalizarlo. Leer es vivir.

21.11.11

Un cambio necesario. Después del 20-N

Resaca de elecciones. Fue el de ayer un día intenso y nervioso, aunque el desenlace fuera el previsible, pegado al televisor o al ordenador desde las siete y media de la tarde, esperando resultados en familia, intrigado por las cifras exactas y aguardando el veredicto final. Y por fin llegó. Mi frase sería "ya era hora". Era necesario un cambio, algo reconocido por incluso unos cuantos enemigos acérrimos del partido ganador. No es que el PP sea la panacea, al menos no a corto plazo, ni tampoco ilusiona, y desde luego su victoria era ya por arrastre, porque era difícil hacerlo peor que el PSOE, pero era necesario.

Y poco más cabe añadir. Finalizan 7 largos años de socialismo "de la nueva vía" zapateril, de los cuales sólo hasta 2008-2009 llegó con cierta comodidad y sin grandes rémoras, pese a las numerosas salidas de tono presidenciales y ministeriales y a unas cuantas equivocaciones. Desde 2008, prácticamente al poco de revalidar su triunfo, sobrevino la tremenda crisis aún padecida por todo el país. Crisis, todos de acuerdo, desde luego general y mundial, como también es cierto que hay países y países, y gobiernos y gobiernos. Quiero decir con esto la tardanza de las medidas a adoptar por el PSOE, después de negar sistemáticamente la misma. Zapatero ha sido más bien nefasto, y añado, le ha tocado una época difícil en parte. Pero no todo se reduce, como dicen los socialistas, a: "Hay una crisis mundial. A nosotros nos afecta. No se puede hacer nada. La culpa es del capitalismo. A ver qué hacen Obama, Sarkozy y Merkel" . Y Zapatero, inactivo. Con todo, sería, siendo honrados por nuestra parte, injusto cargar en él todas las culpas, porque bien es cierto que un gobierno no es sólo el presidente; un presidente, aun siendo la figura preponderante, actúa más como un coordinador de los elementos de gobierno, y su papel es poco efectivo, en puridad. Es el símbolo y sobre quien recae toda la responsabilidad a ojos de todos, como también es cierto que un buen presidente debe saber rodearse de buenos colaboradores. En este PSOE ha fallado tanto la figura presidencial, como la inmensa mayoría de sus sucesivos equipos ministeriales. ¿Qué queda de la labor de los ministros socialistas de estos siete años, siendo justos? El colectivo homosexual puede ser prácticamente el único que agradezca algo de estos años. Pero, luego, ¿qué queda? : Eufemismos por doquier, despilfarro sin tasa, desplantes internacionales, polémicas entre autonomías, radicalizaciones varias, estatutos inconstitucionales, líos judiciales, salidas dialécticas de tono de Aídos, Pajines, Bermejos, Zerolos, Chaconas y companía, toda una serie de ministros (y ministras) de escaso peso y poca formación, invisibles, en la sombra, cuya labor es humo...¿qué queda, en serio? ¿La ministra de Defensa pasando revista a la tropa en avanzado estado de gestación? ¿La huída por patas de Irak pero la permanencia a ultranza en la guerra no oficial en Afganistán? ¿Esa imagen de Zapatero, solo y adormilado, sentado en la mesa de una cumbre internacional mientras el resto de los dirigentes hablan entre ellos? ¿La complicidad descarada con el mundillo abertzale-etarra? ¿El Estatut? ¿La ministra de Cultura escritora del guión de Mentiras y Gordas? ¿Los papeles para todos de Caldera? ¿Moratinos y la Alianza de Civilizaciones? ¿Una ministra de Sanidad (nada menos) con 34 años cuyo único mérito en el currículum es afiliarse al partido a los 18? ¿Los miembros y miembras de Bibiana Aído? ... Queda patente, creo, que los ministros de estos casi 8 años van a quedar como uno de los peores equipos de gobierno (acaso el peor) de la historia de la democracia española.

Ya será mediocre el cómputo global de años de socialismo, que uno de los pocos hechos destacables de estos 7 años, como es el acorralamiento de ETA (debido, fundamentalmente, a la buena gestión de Rubalcaba en Interior y a los huevos de policías y guardias civiles), si bien al final algo empañado por el empujoncito a Bildu, de nada ha servido para salvar al Gobierno. Los votantes por otra parte, han entendido correctamente que este acoso a ETA es una labor de hace muchos años, y no concretamente inscrita a este período.

Si a todo esto sumas la crisis galopante y feroz desde hace casi 3 años, los 5 millones de parados, el país al borde de la quiebra y la inoperancia de Zapatero y sus adláteres, el PP ha tenido que moverse poco, salvo mantenerse en su sitio, ir desarrollando un programa y esperar. Los socialistas les han acusado de no arrimar el hombro con la crisis, pero lo cierto es que todas las propuestas, una a una, presentadas por los populares, han sido rechazadas. Muy quejosos han estado, sin embargo. Tampoco conviene ser rencoroso y reiterativo, pero no estaría de más recordar las actuaciones del PSOE cuando estaban en la oposición, con temas como el Prestige o el 11-M. Ayer, contemplando a Rubalcaba miserablemente solo en su comparecencia ante la prensa, abandonado por Zapatero el Dimitido (quien ha escurrido poco honrosamente el bulto hace tiempo. Se va invicto, cierto. Pero por la puerta de atrás), no pudo evitar darme un poco de lástima. Aunque por lo visto decidió salir solo a voluntad suya, me dio un poco de pena. Un poco, ciertamente. Pero me vino a la cabeza su actuación en la jornada de reflexión tras los atentados de marzo de 2004, con aquello de "merecemos un gobierno que no nos mienta" y su "Pásalo" con los teléfonos móviles. Él, un viejo zorro superviviente de temas como el GAL o la corrupción socialista de los 90 y siendo él mismo la personificación de la astucia y la maldad en política, era, azares del destino, puesto en su sitio más de 7 años después.

Desde luego los números hablan por sí solos: 186 diputados del PP, superando la mayoría absoluta en 10 y logrando los mejores resultados del partido en unas elecciones, y únicamente 110 el PSOE, bajando al sótano de su historia y perdiendo más de 4 millones de votantes. Una debacle en toda regla. Un avasallamiento, aunque realmente el PP no haya incrementado en demasía su número de votantes. Pero mayoría absoluta, al fin y al cabo. Y con cautela hay que acoger la mayoría absoluta del PP; todas las mayorías absolutas suelen ser malas, y deberían contar con todos, porque pueden hacer lo que quieran, básicamente. Por otra parte, su superioridad en diputados les libra del chantaje de los partidos nacionalistas. Desde luego, su poder es incontestable y casi absoluto; mirando un mapa de nuestro país tras las elecciones, nunca se había visto una España tan azul. Otra cuestión, la cual cuenta con las lógicas protestas de los pequeños partidos de escala nacional, es la permanencia de nuestra absurda ley electoral, la Ley D´Hondt, "la fórmula matemática que atribuye los escaños en proporción a los votos conseguidos por las candidaturas en cada una de las 52 circunscripciones electorales y no en el conjunto del país", leo en El Mundo (porque nunca me acuerdo, básicamente). Esta ley beneficia claramente a los partidos nacionalistas, regionales, en perjuicio de los de ámbito nacional. Ello provoca injusticias tales que partidos como CiU, con poco más de un millón de votos (un 4,17 %) logren 16 escaños, mientras que UPyD, con más de 1.100.000 (un 4,69) se queden en 5 y sin grupo parlamentario propio. Recordemos que Izquierda Unida supera el 1.600.000 de votos y sólo llega a 11 diputados. Amaiur, amalgama de Bildu y otros, y tan sospechosos de complacencia y conexión con ETA, con poco más de 300.000 votos, logran 7 diputados, como si fueran una gran fuerza nacional. Muchas injusticias, desde luego. No sé hasta cuanto durará esta beneficiencia con los grupillos nacionalistas, pero ahí siguen. Anoche mismo hablaba uno de Amaiur, diciendo que jurarán la Constitución "por imperativo legal". Con dos cojones. Existen y concurren a las elecciones gracias a la odiada Constitución, y se permiten chulerías y frivolidades. Qué risa, tía Felisa.

Y nada más. Que era ya hora de un cambio, y éste era necesario, debe reconocerlo mucha gente. Desde luego la izquierda socialista nunca ha tenido demasiada base para auto-erigirse como defensora de los derechos del pueblo y de los trabajadores, pero así ha sido, por desgracia. Suele ser en todo el mundo, pero en España es muy notorio. No nos engañemos: el socialismo de hoy día está dominado por la gauche caviar, que tuitea desde el i-phone contra el capitalismo y los valores de Occidente, esquía cada invierno en Candanchú o Baqueira y come en caros restaurantes de cocina creativa, para luego ir de humilde y proletaria. Esta última legislatura ya era escandaloso con todo lo que estaba cayendo, y ni su manoseada estrategia de "que viene la derechona con los recortes" ha dado resultado esta vez. El PSOE necesitaba un escarmiento. Incluso la conocida y polémica plataforma de actores, cantantes y autodenominados intelectuales ha fallado a Zapatero en esta legislatura. Ya estaba bien. Ese escarmiento por fin ha llegado. Aunque de momento ha habido escasa autocrítica por parte de los socialistas. Eso sí, el ejecutivo en pleno se irá de rositas, después del estropicio, con el presidente, ya jubilado, al frente. Pero el partido está deshecho, es obvio. Y necesita prácticamente una refundación. Ahora, tremenda labor para Rajoy, quien desde luego demuestra valentía al dar el paso adelante, y los suyos. Un papelón. No será fácil, ni rápido, y se tomarán medidas impopulares, pero necesarias. Llegó el momento. Ojalá no nos fallen a tanta gente en este momento difícil. Poniéndose realista y pesimista, los políticos son todos iguales, y muy pocos logran dar imagen efectiva de cercanía, por ejemplo, y desde luego, forman una casta de casi intocables. Eso es verdad. Yo he criticado en ocasiones al PP, y no me atraen mucho, poco o nada algunos de sus dirigentes, caso de la presidenta de Castilla-La Mancha. Quien me conozca un poco lo sabe, como también conoce mis ideas personales y me supone, acertadamente, muy alejado del socialismo y próximo a una derecha liberal en lo económico, moderada, centralista, tradicionalista pero algo laica, por ejemplo, aunque respetuosa en esos temas. Un partido con todas esas ideas no existe, me temo. Pero hay partidos aproximados. Veremos ahora. Yo no me voy a esconder, desde luego. Nada más que decir. Ah, sí. No nos falléis.

18.11.11

Por tí

Hoy es mi cumpleaños. Pero no, tranquilícese la gente, no voy a hablar de mí. No directamente.

Hoy es mi cumpleaños, sí. En ellos se suelen regalar cosas a la gente. Muchas o pocas. Regalos, se llaman. Hay dos tipos de regalos. Los materiales y los etéreos, los que no se pueden palpar, aunque sí con el corazón y los sentidos. Son éstos los más estimables y duraderos. Yo soy una de las personas más afortunadas de la tierra, porque recibo regalos de los dos tipos. Y, desde luego, el mayor, mejor y principal es el que disfruto desde hace más de tres meses. Y todo lo que escriba aquí o diga es insuficiente para el alcance de mi felicidad y del cambio en mi vida.

Y ese regalo, esa fortuna para mí, esa persona intocable, única e inmarcesible no está pasando por el mejor de los momentos. Las tremendas injusticias de esta perra vida. Las personas más buenas y honradas son las que se suelen llevar los latigazos, desde siempre.

Poco le ayudará esta entrada, pero, pese a que como he dicho, todo lo escrito resulta insuficiente, algo bulle en mí y me pide a gritos decirlo de nuevo. Porque esa persona, tú, mi niña:

-
Me hace el niño-hombre más feliz del mundo. Aunque, bien lo sabe ella, soy de llevar la procesión por dentro, y me diga con cariño que soy serio, ciertamente mi felicidad no tiene medida.

- Es la persona más buena que he conocido. De verdad. Parece imposible, pero es así.

- Es la persona más adorable y que se presta más a que la adoren y le quieran. Sin ella decir ni reclamar nada, se merece todo lo bueno y todo lo mejor y es verdaderamente intocable y yo sólo puedo hacerle el bien, deseárselo y lograr lo imposible para conseguirlo. Es mi misión, mi cometido, mi finalidad en estos tiempos de la vida.

- Vale más que el peso de todo el vacío oro existente. Ella y su persona. Logrará sin duda todo lo que se proponga, es la estrella más luminosa y constante del firmamento de nuestra Almería. Mi Estrella Polar, mi guía, mi luz entre las tinieblas. Quien se eleva por todo lo demás.

- Solamente tú. Seré insolvente, sin futuro claro y con pocos caudales, pero soy inmensamente rico en cuanto a fortuna emocional, cariño recibido y suerte infinita. No tengo una personalidad ni un carácter fácil y podemos tener algunas pequeñas diferencias, pero ella, mi niña, me comprende y me respeta y estar disfrutando de ella, de su amor y de su compañía es lo más fácil y agradable del mundo.

- Se merece lo mejor de lo mejor y yo me pregunto innumerables veces si estoy y estaré a la altura y si soy de verdad recomendable y apropiado para ella.

- Eres la luz y los colores del lienzo de mi vida.


TAMMNP.


(Resulta bastante difícil escribir del todo bien cuando los sentimientos son tan fuertes y latentes, me he dado cuenta. Mil perdones)